sábado, 21 de noviembre de 2009

Globalización Post-Crisis.

La Teoría de la Globalización dice relación con la integración de las comunicaciones, del comercio y del sistema financiero y, lógicamente, del capital humano mundial "en un solo cuerpo". La globalización es considerada, antes que todo, como un proceso eminentemente económico, pero que el tiempo se ha encargado de hacer desbordar hacia lo político y social. La globalizacion no conoce fronteras.


Este fenómeno hace referencia a la dominación que ejerce un paradigma ideológico, económico y político sobre el conjunto del sistema mundial. El término de la Guerra Fría y la desaparición de la Unión Soviética, marcaron, ciertamente, un hito histórico, en particular, al imponerse el modelo capitalista, y con el mismo, el gobierno del liberalismo económico por sobre todo el globo.


En este proceso de interdependencia acelerado, el Estado estaba llamado a desempeñar, hasta antes del mes de septiembre del 2008, un papel mínimo, “subsidiario y provisor” de las condiciones esenciales para el correcto y natural desempeño de las “leyes del mercado”. Allí donde la ley de la oferta y la demanda ejercían un dominio, el Estado debía abstenerse de intervenir. El Estado, como entidad distribuidora de derechos y obligaciones, bajo ésta lógica, dejaba prácticamente de existir. El “Estado mínimo”, lema del liberalismo de la post-Guerra Fría, presagiaba interesadamente la casi de extinción de este órgano.


Pero, sin embargo, sobrevino la crisis financiera de septiembre del 2008.


Si bien no existe una única causa que permitiría explicarla, existe sí un amplio consenso con respecto al alcance de sus efectos. El rol del Estado debe ser repensado. “al alza”. En especial sus atribuciones y capacidades de control y gestión del mercado mundial. La crisis financiera, pero sobre todo de confianza en el sistema económico, denudó las falencias y debilidades del régimen liberal (neo liberal para otros). Finalmente, y de manera general, los mecanismos de gestión del poder político democrático han sido severamente cuestionados. Según algunos visionarios, la “democracia” atravesaría un “invierno”, idea acuñada por el destacado cientista social francés, Guy Hermet. Según Ignacio Ramonet, fuimos testigos del “krach perfecto”, lo que nos pone ante la necesidad de “refundar” el conjunto del sistema económico, comercial y político mundial. Según quién escribe, la crisis global, y sus efectos posteriores no hicieron más que cristalizar un proceso de profundo cuestionamiento social y político del modelo heredado de la conflagración ideológica “fría” entre los EE.UU. y la URSS. La Globalización Post-crisis nos pone ante el surgimiento y posible expansión de modelos de “democracias totalitarias”.


Hipótesis como las anteriores han llevado e inspirado a la Universidad Bernardo O`Higgins a organizar un encuentro internacional de amplio debate y discusión acerca de los escenarios políticos, sociales y económicos que pueden generarse como resultado de la crisis en cuestión. Es imperativo hacerlo.


El seminario PROSPECTACHILE 2009 tiene como misión prospectar los futuros posibles, probables y deseables que se han generado producto de la transformación del extinto orden de la post post-Guerra Fría. Importantes especialistas desarrollaran sus reflexiones en el marco de la necesidad de replantearse la gestión del poder económico, social y político mundial Guy Hermet, Ignacio Ramonet, Franco Parisi, Oscar Godoy, Jean-Jacques Duhart, entre otros especialistas y académicos, nos permitirán proyectar escenarios y comprender de mejor manera los efectos de una de las crisis más complejas que el sistema internacional ha experimentado y debido afrontar.


Debemos repensar la globalización post-crisis, anticiparnos y proyectar escenarios de crisis a fin de estar mejor preparados para la siguiente.

Guerra Fría en el Norte Sudamericano.

Conflicto político, tensión militar y competencia económica, tres características propias de un conflicto que no es directo, pero que si es permanente entre dos Estados o grupos de Estados. Políticas y estrategias de contención, penetración política, inoculación e infiltración de fuerzas irregulares desestabilizadoras, espionaje y contra-espionaje, ingredientes que no pueden faltar y que forman parte inherente de una guerra no declarada, que se lucha en campos de batallas irregulares.


Uso de la fuerza simbólica, reforzamiento de capacidades bélicas ofensivas y defensivas, competencia bélica, satelización de países y espacios geográficos, en fin, la búsqueda por proyectar poder y evitar ser objeto de una “asfixia diplomática, militar o económica”. De esto se trata un conflicto frío, una que estamos observando desarrollarse en el norte de América del Sur. Colombia y Venezuela libran, hoy mismo, una Guerra fría.


El resto de países observan. Algunos aprenden. Otros, sobre todo las potencias mundiales y regionales (o que aspiran hacerlo) miden fuerzas en esos dos mismos países. Colombia y Venezuela, tal vez no lo saben, pero forman parte de los resabios de la última guerra fría mundial entre el gigante Soviético (hoy Rusia) y los Estados Unidos.


Los EE.UU se resisten a dejar la región, si alguien pensó que la indiferencia de la Casa Blanca por Sudamérica era real, se equivocan. Ellos afirman su presencia conteniendo a esta Venezuela chavista no porque se le tema por sus nuevas capacidades bélicas o tal vez el efecto de contagio de su Socialismo del Siglo XXI, sino que más que todo, por la cauta, pero clara presencia de Rusia en la región. Gallitos geopolíticos de alto nivel miden las fuerzas de los antiguos herederos del conflicto entre Occidente y Oriente.


La cristalización de una relación de dependencia político-estratégica colombiana hacia los EE.UU será beneficiosa para Bogotá: hace reposar su disuasión general y específica sobre los hombros de los Estados Unidos, mientras se aboca a luchar contra la insurgencia. El Departamento de Estado de Obama tiene claro que chavismo no responde a un hecho meramente coyuntural, sino que es estructural. Llegó para quedarse.


En este sentido, la nueva naturaleza de los riesgos y amenazas que se ciernen sobre la región necesitan repotenciar instancias de dialogo en seguridad y defensa, en política exterior y de cooperación. UNASUR, Consejo de Defensa Sudamericano y la OEA deben adecuarse a estas nuevas realidades a fin que ningún conflicto “frío” llegue a transformarse en una Guerra caliente.


Ya lo habíamos señalado en otras líneas, estos tres organismos deben dotarse de sistemas de “alerta tempranas”. Identificar riesgos para la seguridad regional, establecer patrones de escalada de conflictos, estrategias y medios de intervención preventivas. La anticipación implicará, de toda evidencia, inaugurar los antiguos debates relativos a la soberanía. ¿Cuáles deben ser los márgenes de acción y de intervención de estos nuevos órganos políticos, diplomáticos y militares regionales?


La OEA está llamada a reformarse, constituirse en un órgano que busque evitar conflictos y su escalada.


Esta Guerra fría entre Colombia y Venezuela tiene una particularidad: no existe entre ambos países un espacio de “liberación” de tensiones, como fue entre la URSS y los EE.UU. No existe un “espacio” de evacuación de hostilidad. Este “campo de batalla” es, en este caso, la frontera entre ambos países. Peligroso. Una suerte de “no man´s land” en donde paramilitares, traficantes y fuerzas narcoterroristas abundan. El peligro es lógico: una confrontación directa o de “arrastre” entre ambos países. La OEA está llamada a intervenir, hoy, ahora antes que sea demasiado tarde.

Perú: Punto de Inflexión.


Una explosión desenfrenada de nacionalismo económico, político y cultural se ha desatado en Perú en contra de Chile. El presunto caso de espionaje de un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, no ha hecho más que mostrar y demostrar que no se puede continuar con la política de “relaciones inteligentes”. La razón es simple: no hay un interlocutor válido del otro lado de la línea de la Concordia. Es toda la clase política peruana la que se alimenta sistemáticamente de los conflictos con Chile, y si no existen, evidentemente los crean.


Medios de comunicación, tildados en su momento como “serios”, tal es el caso del diario peruano El Comercio ha comenzado a utilizar el concepto de “mapochos” o “mapochinos” para referirse a los chilenos. Una formulación despectiva que denota sentimientos revanchistas anclados en lo más profundo de la institucionalidad política limeña. Una prueba más que el nacionalismo negativo, aquel que busca generar cohesión en base a la identificación de un “enemigo” externo, no solo genera en dicho país votos, sino que también, recursos económicos.


Hoy, el Gobierno peruano continúa escalando peligrosamente su estrategia en orden a presentar a Chile como un actor beligerante en la escena regional e internacional. Alán García apuesta por ensuciar la imagen de Chile. No se trata, como algunos señalan, de un hecho meramente coyuntural. Estamos frente a un punto de inflexión en la postura peruana hacia Chile, en particular su clase política. La credibilidad de la amenaza disuasiva desde Chile hacia Perú necesita la adopción de medidas serenas, pero firmes.


Un nacionalismo trasnochado tomó el control de Torre Tagle. Este hecho genera riesgos impensables al establecerse lógicas que podrían ser interpretadas en La Moneda como asociadas a ultimátum. Tal es el caso de lo señalado por el Canciller de ese país, García Belaunde, cuando avanza que, “…si Chile no realiza la investigación, pese a la documentación enviada, habrá que evaluar el conjunto de las relaciones. Espero que esa actitud (del Gobierno Chileno) cambie”. Este tipo de declaraciones no está dirigido al Gobierno chileno, sino que a su misma población, sus votantes para la próxima elección general. Existen los canales diplomáticos y políticos directos para comunicar posturas y políticas, malestar y quejas. Ha quedado demostrado que los medios de comunicación en Perú son el principal medio de legitimación de una clase política imbuida en la des legitimidad estructural.


En este nacionalismo desatado, la lógica que se impone es identificar objetivos de hostilización. Uno de ellos es el comercial y económico. Otro. Es la imagen de Chile. Alán García azuza a Chile. Es ya una Política de Estado.


¿Cómo debe responder Chile? Debe, claramente, reposicionar su lugar en el escenario regional. Debe, transformar sus capacidades potenciales, en reales. Apostar por reconstituir su tejido de potencia regional, política, económica y militar. En ningún caso hon tintes hegemónicos, pero sí de potencia. Una estrategia específica contra Perú no haría más que desviar recursos y esfuerzos hacia un objetivo de fondo: restablecer e reinstaurar a Chile como un actor regional cuyo peso especifico debe volver a ser considerado. Los EE.UU. lo han reconocido, Brasil también.


Lamentablemente el régimen peruano se alimenta de los conflictos con Chile, lo que implica que cada respuesta chilena es percibida como beneficiosa para la relegitimación del sistema político peruano. La contención comunicacional regional e internacional de Lima debe priorizarse, manteniendo el reforzamiento de las capacidades disuasivas chilenas.


Lima seguirá escalando la crisis, hasta que el próximo sondeo de opinión en dicho país denote un incremento del apoyo electoral hacia Alán García y su clase política.

Esta crisis ha generado un punto de inflexión en las relaciones con Perú, pero sobre todo, en lo que queremos y necesitamos como política exterior regional y vecinal: un cambio estructural, en función de las transformaciones que experimenta Sudamérica.

Esta crisis también ha demostrado los altos grados de cohesión de las instituciones chilenas, dificilmente se olvidará el ingreso de la Mandataria chilena, Michelle Bachelet, ayer a la ENADE, escoltada por los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas chilenas. Una imagen vale más que mil palabras.
(Cristian L.S)