martes, 21 de julio de 2009

¿memoria Histórica?


El tema de la memoria histórica es, de forma realmente invetible, el de la memoria colectiva de una nación o de cualquier otro conglomerado social, al menos dentro de una cierta dimensión sociológica, lo que no excluye la tensión siempre existente entre la memoria individual y la historicidad de la memoria. Dicho en otros términos, los recuerdos individuales se juntan o acomodan para formar la memoria colectiva, sin que esta sea inferior a la sumatoria de las memorias individuales. De esta manera, segmentos completos de una determinada sociedad asumen distintas posturas frente a determinados períodos históricos optando, en algunos casos, por el olvido, la o distorsión de la naturaleza específica de ciertos acontecimientos históricos, sobre todo en el caso de aquellos que pudieran haber representado una experiencia traumática para toda una generación.
Durante nuestra Historia Chilena, es inevitable no enfrentarnos con reflexiones,dudas, cuestionamientos y sobre todo, con la persistencia de nuestros recuerdos personales y familiares, los que se vieron enfrentados, de una manera u otra, con las visiones imperantes en el Chile de hoy, después de los largos años de la dictadura militar y de los sucesivos gobiernos de la concertación.
La sociedad chilena de las décadas del sesnta en adelnte, optó, al menos entre los victimarios, instrumentos de aquella dictadura empresarial-militar que le brindó tan valiosos servicios, en escala continental, al proyecto neoliberal/neoconservador de las elites empresariales de todos los países de la región, en una primera instancia, por negar lo que estaba ocurriendo, y posteriormente, por un olvido y un silencio que pretendieron imponer a las víctimas directas del terror y a sus familiares. Dentro de esa lucha por el rescate de la memoria histórica cabe destacar o analizar analizar la pertinaz crisis del modelo sociopolítico y económico de la sociedad chilena, la que se puso de manifiesto, desde la segunda mitad del siglo XIX, pero especialmente a partir de 1910, cuando se hizo evidente el agotamiento del mercantilismo, impuesto por Diego Portales y la incapacidad de las clases dominantes de llevar adelante una verdadera propuesta de estado y de nación soberanos e incluyentes. Ante las propuestas societarias de las grandes mayorías nacionales se respondió, por parte de la oligarquía y el ejército, con la constitución de 1925, gestada
sobre un modelo autoritario y centralista del poder político. A partir de allí se frustrarían todas las iniciativas de modernizar y democratizar la
sociedad chilena, dentro de lo que se constituyó en una especie de camisa de fuerza, la que con su acción impidió las necesarias transformaciones históricas, en un largo proceso que terminó con el golpe militar de 1973, con el que se puso fin a ese complejo período histórico, dentro del que surgió y debió actuar Salvador Allende, como una figura que recogió e intentó canalizar las reivindicaciones del movimiento popular chileno de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario